La oportunidad del Cannabis. México y su ventaja competitiva.
- Juan Ruiz
- 12 abr 2021
- 3 Min. de lectura
Desde 2017, poco a poco se viene transitando hacia la legalización del cannabis en México. En mi opinión, hay tres razones centrales para legalizar: (i) garantizar la libertad y el libre desarrollo de la personalidad al descriminalizarla, (ii) cuidar la salud mediante el desarrollo de productos médicos innovadores, y (iii) generar riqueza a través de empleos, la industria lícita y el correspondiente sistema recaudatorio. Hoy escribo de este último punto y de por qué el cannabis representa una oportunidad enorme para el desarrollo económico del país.
El régimen prohibicionista de cannabis está desmoronándose. Es un modelo que fue adoptado por la influencia de los Estados Unidos pero que niega la perspectiva histórica, cultural, económica y medicinal de la misma. Por otro lado, la evidencia científica ha demostrado los bajos riesgos para la salud que su uso representa en comparación con otras sustancias, como el alcohol o el tabaco. Así, la legalización es un proceso que avanza a nivel global y que representa nuevas oportunidades de negocio para un mercado que es (o alguna vez fue) ilícito.
En este proceso de legalización, hemos visto a países como Uruguay convertirse en un exportador importante de medicamentos para el mercado europeo, y también como algunos estados de los EUA ya han producido beneficios económicos multimillonarios a raíz de este proceso. México, por su parte, tiene múltiples ventajas competitivas a nivel internacional para impulsar el mercado de cannabis ya sea para uso recreativo, medicinal o industrial. Su posición geopolítica privilegiada ante los mercados norteamericano y canadiense, sus condiciones geográficas aptas para la producción, sus menores costos de negocio frente a economías desarrolladas, su mano de obra e industria calificada en los sectores agrícola e industrial-manufacturero (particularmente en los ámbitos farmacéutico, alimenticio, textil y de cosméticos), son algunas de estas ventajas.
Ahora veamos algunos números de lo que esta oportunidad de negocio supone. Con el marco jurídico vigente, ya es posible impulsar líneas de negocios en el sector salud y farmacéutico. Esto es sumamente atractivo, ya que implica la posibilidad de entrar a un mercado global estimado en $62,700 millones de dólares para 2024; representando alrededor del 60% del valor total del mercado lícito del cannabis. Además, de aprobarse la Ley Federal para la Regulación del Cannabis en sus términos, nuestro país podría impulsar la explotación industrial del cáñamo e ingresar a un mercado global que de valer $4,600 millones de dólares en 2019 se estima que crezca a $26,600 millones en 2025. De igual manera, nos convertiremos en el país de mayor población en donde el consumo recreativo es lícito y, por tanto, el mercado con mayor potencial de consumidores a nivel mundial. Sólo en esta línea de negocio dentro del país (sin exportaciones), New Frontier Data estima una demanda anual en torno de los $3,200 millones de dólares, considerando que hay alrededor de 2.3 millones de consumidores de marihuana en el país. Por su parte, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas estima una recaudación fiscal de $18,705 millones de pesos.
Tenemos ventajas competitivas como país y tenemos también incentivos económicos para potenciar este mercado.
Pero aún con ambas circunstancias, la oportunidad del cannabis tiene retos estructurales. Si bien desde 2017 existen posibilidades de negocio con productos de uso industrial derivados del cannabis en concentraciones del 1% o menores de THC (la sustancia psicoactiva), y desde enero de este año se regularon las posibilidades de explotar el cannabis con fines de investigación y medicinales, algunos analistas ya han señalado que el potencial de negocio está limitado por deficiencias regulatorias (ej. la imposibilidad de exportar materia prima, o el requerimiento de múltiples permisos/licencias para operar). De hecho, el proyecto de Ley que se está discutiendo en el Congreso continúa con algunas de estas deficiencias. Nuestras ventajas competitivas no serán bien aprovechadas si no se complementan con un esquema regulatorio que propicie un mercado lícito eficiente, competitivo y con potencial de satisfacer la demanda internacional.
Por fortuna, cada vez hay más actores públicos y privados conscientes de la magnitud de esta oportunidad y que están intentando crear un sistema lícito más inteligente en todas sus vertientes: de descriminalización y protección de derechos humanos, de salud pública y de desarrollo económico. De igual forma, también existen estrategias para ayudar a inversionistas y emprendedores a navegar con éxito en el contexto legal y regulatorio actual, a pesar de sus falencias. Te invito a contactarme si quieres aprovechar la ventaja competitiva de México a tu favor.
Hozzászólások